top of page

Este proyecto de arte-ficción consiste en una investigación y experimentación desde lo artístico que busca reflexionar y generar propuestas creativas partiendo de la necesidad de entender el ambiente que nos rodea. La iniciativa responde a los cambios en el ecosistema provocados por actividades humanas como el extractivismo, la urbanización y el calentamiento global.

El objetivo es crear seres híbridos partiendo de la ficción especulativa, combinando especies locales para explorar posibles adaptaciones frente al impacto humano en su entorno y como podrían defenderse y resistir.


 

cartel.gif
expedicion-4.jpg
expedicion-4_edited.png
expediciones.png

Las expediciones son el corazón del proyecto: recorridos de exploración y observación directa del entorno natural de Baja California

3-expedicion.jpg
IMG_2709.jpg

Combino la observación directa en expediciones de campo con el diálogo y el intercambio de saberes

IMG_1403.jpg
catalogo.png

Durante las expediciones realizadas, he documentado especies nativas y endémicas

Screen-Shot-2025-07-03-at-2.49.54.jpg
descargables.png

Preservación digital

Como parte de Expedición Baja, he desarrollado una serie de modelos 3D descargables de especies nativas y endémicas de Baja California.

Artboard 29 copy.jpg
Artboard 30 copy 7.jpg

La noción de hibridación funciona como herramienta conceptual y artística, permitiendo combinar elementos de distintas especies, ecosistemas y reinos para imaginar escenarios posibles y alternativas frente a los retos del presente.

investigacion-17.jpg

Exposición final

Esta exposición invita a recorrer un laboratorio ficticio donde especies endémicas de Baja California han comenzado a mutar frente a la crisis ambiental. 

Agradecimientos especiales.

A mi mentor David Escalante, a Karina Abdusalamova, Angela Ferrari y Megan Marsh que me acompañaron en las expediciones, a Araceli Saavedra (INEGI), Iliana Muñoz (UABC), Adrian Macias (CICESE), Stephannie Lozano (CICESE), Rodrigo Méndez (CICESE), Sara Ceccareli (CICESE), Salvador A. Velazco Espinoza (Cataviña), Mario Loya (Cañón de Guadalupe), Dr. Francisco Javier Aranda Manteca (Geólogo miembro del Consejo Nacional de Paleontología del Instituto Nacional de Antropología e Historia), a Karla (Pétalos y Miel), Osmar San Miguel (Km1), Ian (Caracol Museo de Ciencias), Cathia Cuevas y Jorge A. Roman, a mis padres, al codirector de Sala de espera (https://saladespera.cargo.site/) Luis Alonso Sánchez por su apoyo incondicional y a todos quienes me ayudaron con ideas y recomendaciones.

bottom of page